Skip to main content

Personalmente el Coaching ha supuesto un gran cambio en mi forma de ver y sentir la vida y lo considero una herramienta muy potente, por eso disfruto poniéndola en práctica gracias a la iniciativa del área de Talent Management de Altran España, donde pusimos en marcha un servicio de coaching personal y ejecutivo a disposición de nuestro colectivo PRO2, compuesto por tutores y formadores corporativos.

Me gustaría comenzar haciendo referencia a un experimento que se realizó en una Escuela Californiana que produjo lo que ellos bautizaron como el «Efecto Pigmalión», llevado a cabo por Rert Rosenthal y Lenore Jacobson, cuyos resultados publicaron en el año 1968. El experimento consistió en proporcionar información falsa a los profesores sobre el potencial de aprendizaje de los alumnos de una escuela de San Francisco, en la cual un grupo de chicos, que hicieron una evaluación para conocer la media de la inteligencia, fueron divididos en dos grupos iguales al azar. A uno de dichos grupos se le asignó un profesor a quien se le dijo que los chicos eran «muy dotados». Al otro grupo se le asignó un profesor a quien se le dijo que los chicos eran «aprendices muy lentos». Un año después los dos grupos fueron reevaluados en inteligencia. Curiosamente, la mayoría de los chicos del grupo que fueron arbitrariamente etiquetados como «muy dotados» puntuaron más alto que los que habían sido catalogados como «aprendices muy lentos». Las creencias de los profesores sobre los estudiantes afectaron a la habilidad de aprendizaje de los mismos.

Patricia Expósito - Sesiones de Coaching 14

Hoy quiero hablaros de las creencias limitantes y de lo que esto supone en nuestra vida y cómo influye en nuestro entorno empresarial. Cuántas veces hemos dicho: “nunca podré hacer esto”, “esto es demasiado difícil”, “no soy capaz de…”. Llevado al entorno empresarial puede influirnos a la hora de llevar a cabo la finalización de un proyecto con éxito, mejorar la relación con un compañero, etc.

Existe una frase que dice que el mapa no es el territorio (es uno de los principios básicos de la PNL). La primera vez que lo leí, no comprendí todo aquello que quería decirme. El ser humano no responde directamente a los estímulos que le vienen de la realidad, sino de su interpretación personal debido a sus experiencias vividas. Tales interpretaciones se pueden entender como Programas Mentales que, mediante el lenguaje, establecen una serie de pensamientos, emociones y comportamientos que siguen una lógica determinada. El mapa personal no será nunca el mismo territorio, ni la misma realidad. Siempre será una representación personal que viene de la experiencia personal de cada uno.

La siguiente pregunta sería ¿cómo podemos abordar estos comportamientos limitantes o autosabotajes? Inicialmente hemos de decir que estos autosabotajes nos aportan en parte (una intención positiva), puesto que nos protegen de nuestros miedos o incertidumbres, de la culpabilidad – lo que pretendo conseguir ¿me lo merezco? – de la pérdida que supondría ese cambio – ¿de qué manera me afectará el cambio?. Todo esto nos libera de responsabilidades, evitamos sacrificios, controlamos la situación y nos da cierta seguridad porque no nos arriesgamos. Digamos que estaríamos en nuestra zona de confort, dentro de lo que conocemos.

Espero que te gusten mis artículos.
Deja tu comentario más abajo

¿Cómo podemos eliminar estos autosabotajes? Sustituyéndolos por otros más adecuados al nuestros objetivos e implantando hábitos nuevos, asociándolos a ciertos hábitos ya existentes.

La repetición de la conducta deseada es una manera de que un hábito quede profundamente anclado en el comportamiento de la persona. Una vez automatizado, su reproducción será automática. Un hábito saludable y acorde a lnuestros objetivos requiere una repetición constante de su ejecución. Así se automatiza y entra a formar parte de su repertorio conductual. Para ello utilizaremos varias herramientas:

  • La Tolerancia sobre aquello que querernos cambiar. Se trata de identificar qué podemos tolerar y qué no y cómo vamos a gestionarlo. Para ello es necesario poner límites y cumplirlos.
  • La Proactividad. Responsabilizarse del propio cambio. Nuestra habilidad de responder es la libertad de elección que tenemos frente a nuestras propias acciones en cada momento de la vida.
  • El Paradigma del Protagonista (Zona de Influencia).

Por supuesto, una vez hemos llevado a cabo estas pautas, es fundamental que nos comprometamos con el cambio y las acciones establecidas. Deseo que este post te impulse a vencer tus creencias limitantes porque ¡¡tú decides cuando plantarles cara!!

Deja tu comentario